Ruta crítica conmemorativa 2025- 2035

 Principios rectores

(no negociables)

 
Consulta y consentimiento: diálogo previo y remunerado con pueblos originarios; protocolo de consulta cultural y participación directa en comités
 
Pluralidad de memorias: incluir voces de descendientes, académicos críticos, comunidades, jóvenes y diásporas
 
Transparencia y ética: accesibilidad pública de documentos, presupuestos y memorias.
 

Reparación simbólica: reconocimiento de daños históricos donde proceda, sin instrumentalizar a comunidades.

 

Multilingüismo: materiales en español, náhuatl/otras lenguas mesoamericanas, inglés y portugués

 
 

Gobernanza y actores clave

Comité Directivo Internacional (CDI)
 representantes ministeriales/culturales de México y España + 4 alcaldías/ciudades Iberoamericanas + 6 representantes
indígenas/organizaciones comunitarias + 2 expertos en memoria histórica + 2 representantes juveniles
 
Secretaría Ejecutiva (SE) 
gestión diaria, logística, presupuesto, coordinación internacional.
 
Comités Técnicos:
Cultura viva y patrimonio; Académico e investigación; Comunicación y narrativa.
 
Consejo Asesor Indígena
 remunerado y con poder consultivo vinculante en decisiones culturales y programación.
 
Mecanismo de Mediación
para controversias públicas (paneles mixtos independientes).
 
 

Timeline 2025–2035 (ruta crítica por años / hitos principales)

2025  Lanzamiento de la preparación (año 1)

  • Crear CDI y nombrar SE (Q1).

  • Definir presupuesto marco y fuentes (gobiernos, UE, organismos multilaterales, patrocinios privados) (Q1–Q2).

  • Diseñar y aprobar Protocolo de Consulta Indígena y contrato de remuneración con comunidades (Q2).

  • Contratar equipo de investigación histórica y memoria (red de universidades y archivos) (Q2–Q4).

  • Lanzamiento público de la iniciativa: declaración conjunta México–España + convocatoria a ciudades miembro (evento simbólico).

Timeline 2025–2035 (ruta crítica por años / hitos principales)

2026 — Investigación, consenso y diseño (año 2)

  • Mapear actores indígenas/lingüísticos y establecer mesas regionales de consulta (Q1–Q3).

  • Programa de investigación sobre archivos coloniales y fuentes indígenas — digitalización prioritaria (Q1–Q4).

  • Diseño de la imagen institucional y lineamientos comunicacionales (identidad visual, lema, tono).

  • Primer paquete de materiales educativos piloto (secundaria/primaria) en 2 lenguas.

Timeline 2025–2035 (ruta crítica por años / hitos principales)

2027 — Pilotos y alianzas (año 3)

  • Piloto de itinerarios conmemorativos en 3 ciudades (una en México, una en España, una en Iberoamérica) — eventos culturales y mesas comunitarias.

  • Plataforma digital interactiva (cronología, mapas, fuentes, espacios de testimonio) — versión beta.

  • Primer ciclo de cine/documental y una exposición itinerante con piezas de museos/archivo (previa consulta).

Timeline 2025–2035 (ruta crítica por años / hitos principales)

2028 — Expansión y diplomacia cultural (año 4)

  • Firma de acuerdos bilaterales y memorandos con instituciones culturales y universidades.

  • Programa de becas/ residencias para creadores indígenas y académicos.

  • Lanzamiento de un foro académico internacional anual sobre memoria, intercambio y reparaciones simbólicas.

Timeline 2025–2035 (ruta crítica por años / hitos principales)

2029–2031 — Consolidación (años 5–7)

  • Construcción de la red de sedes y socios (museos, universidades, municipios).

  • Implementación de programas educativos a escala (plan curricular opcional, materiales digitales).

  • Grandes exposiciones y giras culturales por Iberoamérica.

  • Campañas de comunicación que expliquen la naturaleza no celebratoria única sino conmemorativa reflexiva.

Timeline 2025–2035 (ruta crítica por años / hitos principales)

2032 — Preparación logística fina (año 8)

  • Selección y diseño del Gran Evento Conmemorativo (GEC): sede(s), estructura, invitados, protocolo cultural.

  • Programación artística y científica finalizada; reserva de sedes y logística.

  • Plan de seguridad cultural y protocolo urgente para gestión de controversias.

Timeline 2025–2035 (ruta crítica por años / hitos principales)

2033 — Ensayos y comunicación masiva (año 9)

  • Ensayos técnicos, gira de presentaciones previas, roadshows en ciudades clave.

  • Difusión masiva de materiales educativos y digitales.

  • Conferencia de prensa internacional y embajadores culturales.

Timeline 2025–2035 (ruta crítica por años / hitos principales)

2034 — Último año operativo (año 10)

  • Activación de campañas, pruebas técnicas, confirmación de agenda.

  • Reuniones con líderes comunitarios para ratificar participación.

  • Publicación de catálogos, documentos y material pedagógico final.

Timeline 2025–2035 (ruta crítica por años / hitos principales)

2035 — Año conmemorativo (ejecución)

  • Meses de programación: inauguración oficial (acto binacional: España–México con transmisión iberoamericana), mesas de memoria, festivales, exposiciones, publicaciones, acuerdos de legado (por ejemplo: fondo de patrimonio, centros de investigación, becas).

  • Documentación, evaluación y lanzamiento de iniciativas permanentes (centros, archivos, programas educativos).